MedicinaVN

Cirugía General
Patología Abdominal Inflamatoria


Botones de preguntas

Historia Natural de la Apendicitis

Fase 1 (Congestiva)

  • En esta fase ocurre la obstrucción linfática (por hipertrofia de las amigdalas de Rox) y venosa
  • Se estimula el nervio simpática, el cual estimula las fibras tipo C, y esto origina el dolor visceral, el cual dará origen a las náuseas
  • En esta fase no se encuentras gérmenes

Fase 2 (Supurativa)

  • Aqui se da la proliferación bacteriana
  • Se da la estimulación somática, que estimula las fibras tipo A, las cuales originan el dolor parietal
  • Aquí encontramos Bacterias Gram (-), por ejemplo: E.Coli


Fase 3 (Necrosada)

  • Existe fiebre y leucocitosis
  • Aquí encontramos bacterias anaerobias; por ejemplo (B. Fragilis)
  • Aumento de os leucocitos


Fase 4 (Perforada)

  • Aquí encontramos bacterias anaerobias; por ejemplo (B. Fragilis)
  • Aparece el dolor al rebote


COMPLICACIONES DE UNA APENDICITIS

✓ Peritonitis:

- Ocurre 24 horas después de iniciado el proceso inflamatorio

- Clasificación

• Localizado:

. Compromete 1 cuadrante

• Generalizado:

. Compromete más de un cuadrante

. Es la más grave

✓ Masas apendiculares:

- Se desarrollan a partir del 4to día de iniciado el proceso inflamatorio

- Se forman en ausencia de peritonitis

- Clínica:

• Masa palpable en cuadrante inferior derecho

- Clasificación:

• Abscesos:

. Presencia de contenido purulento en su interior

. Hay signos de inflamación local (eritema, calor, rubor)

• Plastrones:

. Ausencia de contenido purulento en su interior


TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS

✓ Apendicectomía Abierta:

- Se realiza por diferentes incisiones

• Sin peritonitis:

. Incisiones oblicuas (Mc Burney)

. Incisiones transversales (Rockey-Davis)

• Con peritonitis:

. Incisiones medianas

✓ Apendicectomía laparoscópica

- No se debe realizar en caso de coagulopatías

- Ventajas:

• Menor dolor postoperatorio

• Menor tasa de infección de herida operatoria

• Menor estancia hospitalaria

• Menor número de complicaciones

✓ Posterior a la apendicectomía:

- Se realiza cierre de la base apendicular

- Se usa diversas técnicas, de acuerdo a la base:

• Base en buen estado

. Se usa la técnica de: Cierre de muñón libre

• Base en mal estado con perforación:

. Se usa la técnica de: Cierre de suturas en jareta

✓ Tratamiento en casos especiales:

- Peritonitis localizada:

• Apendicectomía + drenaje (limpieza) + antibioticoterapia (4 a 7 días)

- Peritonitis difusa (generalizada)

• Apendicectomía + Lavado de cavidad + antibioticoterapia (7 a 14 días)

• Se coloca un dren

- Plastrón apendicular

• Antibioticoterapia

- Absceso apendicular

• Drenaje (preferentemente percutáneo)

Aún no existe solución


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


APENDICITIS

✓ Etiología:

- Principales causas de obstrucción de la luz apendicular:

• Adultos:

. Coprolito

• Niños y Adlescentes:

. Hiperplasia de las amígdalas de roux

- Otras causas:

• Tumores:

. Mucocele

. Carcinoide

• Parásitos:

. Oxiuros

. T. Trichiura

• Cuerpos extraños


SÍNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Cronología de Murphy:

- 1° Hiporexia

• Si no existe hiporexia, se pone en duda el diagnóstico de apendicitis

- 2° Dolor

• Inicia a nivel umbilical y posteriormente migra a la fosa iliaca derecha

• 3° Náuseas

• 4° Fiebre

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney

- Morris

- Lanz

- Lacene

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing

- Signo de Blumberg y Mussy

- Signo del iliopsoas

- Signo del obturador

- Signo de Horn

Aún no existe solución


ENFERMEDAD DIVERTICULAR

✓ Diverticulosis:

- Definición:

• Es la presencia de divertículos en una persona

- Síntomas:

• Asintomático (La mayoría)

• Sangrado rectal

. Es la principal manifestación en pacientes sintomáticos

✓ Diverticulitis aguda:

- Definición:

• Inflamación de los divertículos

- Etiología:

• Causados por la obstrucción de la base diverticular

- Síntomas:

• Triada clásica:

. Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

. Fiebre

. Palpación de masa en el lado izquierdo

• Otros síntomas:

. Cambio de hábito intestinal

. Constipación (estreñimiento)

. Distensión abdominal

. Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos

- Exámenes auxiliares:

• Tomografía con contraste:

. Es de elección

• Radiografía con contrastE:

. está contraindicada, por el riesgo de diseminación en caso de perforación


EXÁMENES AUXILIARES EN APENDICITIS

✓ Imágenes:

- Ecografía:

• Sirve para confirmar apendicitis, no para descartar

• Hallazgos ecográficos:

. Diámetro apendicular > 6mm

. Pared apendicular ≥ 2 mm

. Presencia de coprolito

. Líquido libre en la cavidad peritoneal

• Ecografía con compresión (compresión gradual o compresión dinámica)

. Tiene elevada sensibilidad y especificidad

- Tomografía de abdomen y pelvis:

• Es el Gold Standar en apendicitis

• Es el estudio de mayor precisión diagnóstica

• Es recomendado en pacientes obesos y ancianos

✓ Hemograma:

- Leucocitosis con desviación a la izquierda

- Aumento de la PCR


DIVERTICULITIS AGUDA

✓ Definición:

- Inflamación de los divertículos:

✓ Etiología:

- Causados por la obstrucción de la base diverticular:

✓ Síntomas:

- Triada clásica:

• Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

• Fiebre

• Palpación de masa en el lado izquierdo

- Otros síntomas:

• Cambio de hábito intestinal

• Constipación (estreñimiento)

• Distensión abdominal

• Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos


TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS

✓ Apendicectomía Abierta:

- Se realiza por diferentes incisiones

• Sin peritonitis:

. Incisiones oblicuas (Mc Burney)

. Incisiones transversales (Rockey-Davis)

• Con peritonitis:

. Incisiones medianas

✓ Apendicectomía laparoscópica

- No se debe realizar en caso de coagulopatías

- Ventajas:

• Menor dolor postoperatorio

• Menor tasa de infección de herida operatoria

• Menor estancia hospitalaria

• Menor número de complicaciones

✓ Posterior a la apendicectomía:

- Se realiza cierre de la base apendicular

- Se usa diversas técnicas, de acuerdo a la base:

• Base en buen estado

. Se usa la técnica de: Cierre de muñón libre

• Base en mal estado con perforación:

. Se usa la técnica de: Cierre de suturas en jareta

✓ Tratamiento en casos especiales:

- Peritonitis localizada:

• Apendicectomía + drenaje (limpieza) + antibioticoterapia (4 a 7 días)

- Peritonitis difusa (generalizada)

• Apendicectomía + Lavado de cavidad + antibioticoterapia (7 a 14 días)

• Se coloca un dren

- Plastrón apendicular

• Antibioticoterapia

- Absceso apendicular

• Drenaje (preferentemente percutáneo)


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


DIVERTICULITIS AGUDA

✓ Definición:

- Inflamación de los divertículos:

✓ Etiología:

- Causados por la obstrucción de la base diverticular:

✓ Síntomas:

- Triada clásica:

• Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

• Fiebre

• Palpación de masa en el lado izquierdo

- Otros síntomas:

• Cambio de hábito intestinal

• Constipación (estreñimiento)

• Distensión abdominal

• Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis

Aún no existe solución


SÍNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Cronología de Murphy:

- 1° Hiporexia

• Si no existe hiporexia, se pone en duda el diagnóstico de apendicitis

- 2° Dolor

• Inicia a nivel umbilical y posteriormente migra a la fosa iliaca derecha

• 3° Náuseas

• 4° Fiebre

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney

- Morris

- Lanz

- Lacene

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing

- Signo de Blumberg y Mussy

- Signo del iliopsoas

- Signo del obturador

- Signo de Horn

Aún no existe solución


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


COMPLICACIONES DE UNA APENDICITIS

✓ Peritonitis:

- Ocurre 24 horas después de iniciado el proceso inflamatorio

- Clasificación

• Localizado:

. Compromete 1 cuadrante

• Generalizado:

. Compromete más de un cuadrante

. Es la más grave

✓ Masas apendiculares:

- Se desarrollan a partir del 4to día de iniciado el proceso inflamatorio

- Se forman en ausencia de peritonitis

- Clínica:

• Masa palpable en cuadrante inferior derecho

- Clasificación:

• Abscesos:

. Presencia de contenido purulento en su interior

. Hay signos de inflamación local (eritema, calor, rubor)

• Plastrones:

. Ausencia de contenido purulento en su interior


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


DIVERTÍCULOS

✓ Definición:

- Son protrusiones localizadas en la pared intestinal

✓ Clasificación:

- Divertículos verdaderos:

• Presentan todas las capas de la pared intestinal (mucosa, muscular y serosa)

• Son mayormente congénitos

• Son menos frecuentes

• Ejemplo: Divertículo de Meckel

- Divertículos falsos:

• Tienen ausencia de la capa muscular

• Son mayormente adquiridos

• Son los divertículos gastrointestinales más comunes

✓ Localización:

- Divertículos verdaderos:

• Intestino grueso (con mayor frecuencia)

. Sigmoides (es la porción más frecuente)

• Intestino delgado

. Duodeno (II y III porción)

. Yeyuno


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Cirugía General
Patología Abdominal Inflamatoria


Botones de preguntas

Historia Natural de la Apendicitis

Fase 1 (Congestiva)

  • En esta fase ocurre la obstrucción linfática (por hipertrofia de las amigdalas de Rox) y venosa
  • Se estimula el nervio simpática, el cual estimula las fibras tipo C, y esto origina el dolor visceral, el cual dará origen a las náuseas
  • En esta fase no se encuentras gérmenes

Fase 2 (Supurativa)

  • Aqui se da la proliferación bacteriana
  • Se da la estimulación somática, que estimula las fibras tipo A, las cuales originan el dolor parietal
  • Aquí encontramos Bacterias Gram (-), por ejemplo: E.Coli


Fase 3 (Necrosada)

  • Existe fiebre y leucocitosis
  • Aquí encontramos bacterias anaerobias; por ejemplo (B. Fragilis)
  • Aumento de os leucocitos


Fase 4 (Perforada)

  • Aquí encontramos bacterias anaerobias; por ejemplo (B. Fragilis)
  • Aparece el dolor al rebote


COMPLICACIONES DE UNA APENDICITIS

✓ Peritonitis:

- Ocurre 24 horas después de iniciado el proceso inflamatorio

- Clasificación

• Localizado:

. Compromete 1 cuadrante

• Generalizado:

. Compromete más de un cuadrante

. Es la más grave

✓ Masas apendiculares:

- Se desarrollan a partir del 4to día de iniciado el proceso inflamatorio

- Se forman en ausencia de peritonitis

- Clínica:

• Masa palpable en cuadrante inferior derecho

- Clasificación:

• Abscesos:

. Presencia de contenido purulento en su interior

. Hay signos de inflamación local (eritema, calor, rubor)

• Plastrones:

. Ausencia de contenido purulento en su interior


TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS

✓ Apendicectomía Abierta:

- Se realiza por diferentes incisiones

• Sin peritonitis:

. Incisiones oblicuas (Mc Burney)

. Incisiones transversales (Rockey-Davis)

• Con peritonitis:

. Incisiones medianas

✓ Apendicectomía laparoscópica

- No se debe realizar en caso de coagulopatías

- Ventajas:

• Menor dolor postoperatorio

• Menor tasa de infección de herida operatoria

• Menor estancia hospitalaria

• Menor número de complicaciones

✓ Posterior a la apendicectomía:

- Se realiza cierre de la base apendicular

- Se usa diversas técnicas, de acuerdo a la base:

• Base en buen estado

. Se usa la técnica de: Cierre de muñón libre

• Base en mal estado con perforación:

. Se usa la técnica de: Cierre de suturas en jareta

✓ Tratamiento en casos especiales:

- Peritonitis localizada:

• Apendicectomía + drenaje (limpieza) + antibioticoterapia (4 a 7 días)

- Peritonitis difusa (generalizada)

• Apendicectomía + Lavado de cavidad + antibioticoterapia (7 a 14 días)

• Se coloca un dren

- Plastrón apendicular

• Antibioticoterapia

- Absceso apendicular

• Drenaje (preferentemente percutáneo)

Aún no existe solución


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


APENDICITIS

✓ Etiología:

- Principales causas de obstrucción de la luz apendicular:

• Adultos:

. Coprolito

• Niños y Adlescentes:

. Hiperplasia de las amígdalas de roux

- Otras causas:

• Tumores:

. Mucocele

. Carcinoide

• Parásitos:

. Oxiuros

. T. Trichiura

• Cuerpos extraños


SÍNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Cronología de Murphy:

- 1° Hiporexia

• Si no existe hiporexia, se pone en duda el diagnóstico de apendicitis

- 2° Dolor

• Inicia a nivel umbilical y posteriormente migra a la fosa iliaca derecha

• 3° Náuseas

• 4° Fiebre

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney

- Morris

- Lanz

- Lacene

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing

- Signo de Blumberg y Mussy

- Signo del iliopsoas

- Signo del obturador

- Signo de Horn

Aún no existe solución


ENFERMEDAD DIVERTICULAR

✓ Diverticulosis:

- Definición:

• Es la presencia de divertículos en una persona

- Síntomas:

• Asintomático (La mayoría)

• Sangrado rectal

. Es la principal manifestación en pacientes sintomáticos

✓ Diverticulitis aguda:

- Definición:

• Inflamación de los divertículos

- Etiología:

• Causados por la obstrucción de la base diverticular

- Síntomas:

• Triada clásica:

. Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

. Fiebre

. Palpación de masa en el lado izquierdo

• Otros síntomas:

. Cambio de hábito intestinal

. Constipación (estreñimiento)

. Distensión abdominal

. Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos

- Exámenes auxiliares:

• Tomografía con contraste:

. Es de elección

• Radiografía con contrastE:

. está contraindicada, por el riesgo de diseminación en caso de perforación


EXÁMENES AUXILIARES EN APENDICITIS

✓ Imágenes:

- Ecografía:

• Sirve para confirmar apendicitis, no para descartar

• Hallazgos ecográficos:

. Diámetro apendicular > 6mm

. Pared apendicular ≥ 2 mm

. Presencia de coprolito

. Líquido libre en la cavidad peritoneal

• Ecografía con compresión (compresión gradual o compresión dinámica)

. Tiene elevada sensibilidad y especificidad

- Tomografía de abdomen y pelvis:

• Es el Gold Standar en apendicitis

• Es el estudio de mayor precisión diagnóstica

• Es recomendado en pacientes obesos y ancianos

✓ Hemograma:

- Leucocitosis con desviación a la izquierda

- Aumento de la PCR


DIVERTICULITIS AGUDA

✓ Definición:

- Inflamación de los divertículos:

✓ Etiología:

- Causados por la obstrucción de la base diverticular:

✓ Síntomas:

- Triada clásica:

• Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

• Fiebre

• Palpación de masa en el lado izquierdo

- Otros síntomas:

• Cambio de hábito intestinal

• Constipación (estreñimiento)

• Distensión abdominal

• Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos


TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS

✓ Apendicectomía Abierta:

- Se realiza por diferentes incisiones

• Sin peritonitis:

. Incisiones oblicuas (Mc Burney)

. Incisiones transversales (Rockey-Davis)

• Con peritonitis:

. Incisiones medianas

✓ Apendicectomía laparoscópica

- No se debe realizar en caso de coagulopatías

- Ventajas:

• Menor dolor postoperatorio

• Menor tasa de infección de herida operatoria

• Menor estancia hospitalaria

• Menor número de complicaciones

✓ Posterior a la apendicectomía:

- Se realiza cierre de la base apendicular

- Se usa diversas técnicas, de acuerdo a la base:

• Base en buen estado

. Se usa la técnica de: Cierre de muñón libre

• Base en mal estado con perforación:

. Se usa la técnica de: Cierre de suturas en jareta

✓ Tratamiento en casos especiales:

- Peritonitis localizada:

• Apendicectomía + drenaje (limpieza) + antibioticoterapia (4 a 7 días)

- Peritonitis difusa (generalizada)

• Apendicectomía + Lavado de cavidad + antibioticoterapia (7 a 14 días)

• Se coloca un dren

- Plastrón apendicular

• Antibioticoterapia

- Absceso apendicular

• Drenaje (preferentemente percutáneo)


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


DIVERTICULITIS AGUDA

✓ Definición:

- Inflamación de los divertículos:

✓ Etiología:

- Causados por la obstrucción de la base diverticular:

✓ Síntomas:

- Triada clásica:

• Dolor en el lado bajo e izquierdo del abdomen

• Fiebre

• Palpación de masa en el lado izquierdo

- Otros síntomas:

• Cambio de hábito intestinal

• Constipación (estreñimiento)

• Distensión abdominal

• Síntomas urinarios secundarios

. Nauseas y vómitos


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis

Aún no existe solución


SÍNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Cronología de Murphy:

- 1° Hiporexia

• Si no existe hiporexia, se pone en duda el diagnóstico de apendicitis

- 2° Dolor

• Inicia a nivel umbilical y posteriormente migra a la fosa iliaca derecha

• 3° Náuseas

• 4° Fiebre

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney

- Morris

- Lanz

- Lacene

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing

- Signo de Blumberg y Mussy

- Signo del iliopsoas

- Signo del obturador

- Signo de Horn

Aún no existe solución


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


COMPLICACIONES DE UNA APENDICITIS

✓ Peritonitis:

- Ocurre 24 horas después de iniciado el proceso inflamatorio

- Clasificación

• Localizado:

. Compromete 1 cuadrante

• Generalizado:

. Compromete más de un cuadrante

. Es la más grave

✓ Masas apendiculares:

- Se desarrollan a partir del 4to día de iniciado el proceso inflamatorio

- Se forman en ausencia de peritonitis

- Clínica:

• Masa palpable en cuadrante inferior derecho

- Clasificación:

• Abscesos:

. Presencia de contenido purulento en su interior

. Hay signos de inflamación local (eritema, calor, rubor)

• Plastrones:

. Ausencia de contenido purulento en su interior


SíNTOMAS DE APENDICITIS

✓ Puntos dolorosos:

- McBurney:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio externo y tercio medio

• Es el principal signo en la apendicitis aguda

• Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa

• Permite ubicar apéndices paracecales

- Morris:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio interno y tercio medio

• Permite ubicar apéndices paraileales

- Lanz:

• Ubicación:

. 1° trazar una línea recta entre las espinas iliaca antero superiores derecha e izquierda

. 2° dividimos esa línea en 3 partes iguales

. 3° ubicar el punto donde se unen el tercio lateral y el tercio medio

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Lacene:

• Ubicación:

. dos traveses de dedo por encima y detrás de la espina iliaca antero superior derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

✓ Signos de apendicitis:

- Signo de Rovsing:

• Al presionar fosa iliaca izquierda, provoca dolor en fosa iliaca derecha

- Signo de Blumberg y Mussy:

• Dolor al rebote

• aparece posterior a las 24 horas de la infección

- Signo del iliopsoas:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito lateral izquierda

. 2° extender la cadera (llevar pierna derecha extendida hacia atrás)

. 3° Presencia de dolor en la fosa iliaca derecha

• Permite ubicar apéndices retrocecales

- Signo del obturador:

• Maniobra:

. 1° colocar a la paciente en decúbito supino

. 2° flexionar muslo sobre cadera en 90° y pierna sobre muslo en 90°

. 3° rotar cadera hacia afuera (para esto se mantiene fija la rodilla con una mano, y con la otra se mueve el pie hacia afuera)

• Permite ubicar apéndices de localización pélvica

- Signo de Horn:

• Dolor en FID después de tracción suave del testículo derecho


DIVERTÍCULOS

✓ Definición:

- Son protrusiones localizadas en la pared intestinal

✓ Clasificación:

- Divertículos verdaderos:

• Presentan todas las capas de la pared intestinal (mucosa, muscular y serosa)

• Son mayormente congénitos

• Son menos frecuentes

• Ejemplo: Divertículo de Meckel

- Divertículos falsos:

• Tienen ausencia de la capa muscular

• Son mayormente adquiridos

• Son los divertículos gastrointestinales más comunes

✓ Localización:

- Divertículos verdaderos:

• Intestino grueso (con mayor frecuencia)

. Sigmoides (es la porción más frecuente)

• Intestino delgado

. Duodeno (II y III porción)

. Yeyuno


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis


APENDICITIS

✓ Escala de alvarado:

- Se aplica a pacientes con sospecha de apendicitis

- Se usa para saber la conducta a seguir en estos pacientes

- No sirve para pacientes menores de 10 años ni mayores de 60 años

- Puntajes:

• Anorexia (1 punto)

• Dolor migratorio al CID (1 punto)

• Sensibilidad en CID (2 puntos)

• Signo de Blumberg + (1 punto)

• Náuseas o vómitos (1 punto)

• Fiebre (1 punto))

• Leucocitos > 10 000 (2 puntos)

• Desviación izquierda (1 punto)

- Significado:

• 0 a 3 puntos: buscar otras causas

. Baja probabilidad de apendicitis

. Buscar otras causas

• 4 a 6 puntos: solicitar TAC

. Moderada probabilidad de apendicitis

. Solicitar TAC

. Si no hay TAC reevaluación en 12 horas con nuevo hemograma

• 7 a 10 puntos: Apendicectomía

. Alta probabilidad de apendicitis

. Realizar apendicectomía

✓ Diagnóstico diferencial:

- Adenitis mesentérica (Es la más común)

- Divertículo de Meckel

- Infección de las vías urinarias

. Embarazo ectópico

. Embarazo ectópico

. Enteritis

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución

Aún no existe solución